Asociación entre el volumen hipotalámico y el metabolismo, la cognición y la conducta en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica

30/09/2024 7:50:58

https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000209603

 

Antecedentes y objetivos

La disfunción del metabolismo energético, la cognición y la conducta son síntomas no motores importantes de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que afectan negativamente la supervivencia y la calidad de vida, pero que no se conocen bien. La neuroimagen es ideal para estudiar la neurodegeneración no motora en la ELA, pero pocos estudios se han centrado en el hipotálamo, una región clave para regular la homeostasis energética, la cognición y la conducta. Por lo tanto, evaluamos la neurodegeneración hipotalámica en la ELA y exploramos la relación entre los volúmenes hipotalámicos y la desregulación del metabolismo energético, los cambios cognitivos y conductuales, la progresión de la enfermedad y la supervivencia.

Métodos

Se incluyeron pacientes con ELA y controles de base poblacional para este estudio transversal y longitudinal de resonancia magnética. El hipotálamo se segmentó en 5 subregiones y se calcularon sus volúmenes. Se utilizaron modelos lineales (mixtos), ajustados por edad, sexo y volumen intracraneal total, para comparar los volúmenes hipotalámicos entre grupos y analizar las asociaciones con el metabolismo, la cognición, el comportamiento y la progresión de la enfermedad. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para investigar la relación de los volúmenes hipotalámicos con la supervivencia. Se aplicaron correcciones basadas en permutaciones para pruebas de hipótesis múltiples a todos los análisis para controlar la tasa de error por familia.

Resultados

Se disponía de datos para 564 pacientes con ELA y 356 controles. El volumen de la subregión anterosuperior del hipotálamo era menor en los pacientes con ELA que en los controles (β = −0,70 [−1,15 a −0,25], p = 0,013). La pérdida de peso, los deterioros de la memoria y la desinhibición conductual se asociaron con un hipotálamo posterior más pequeño (β = −4,79 [−8,39 a −2,49], p = 0,001, β = −10,14 [−15,88 a −4,39], p = 0,004, y β = −12,09 [−18,83 a −5,35], p = 0,003, respectivamente). Además, el volumen de esta subregión disminuyó más rápidamente con el tiempo en los pacientes que en los controles (β = −0,25 [0,42 a −0,09], p = 0,013), y un menor volumen de esta estructura se correlacionó con una supervivencia más corta (cociente de riesgos = 0,36 [0,21–0,61], p = 0,029).

Discusión

Obtuvimos evidencia de la participación hipotalámica en la ELA, específicamente marcada por la atrofia de la subregión anterosuperior. Además, encontramos que la atrofia del hipotálamo posterior se asoció con pérdida de peso, disfunción de la memoria, desinhibición conductual y supervivencia, y que esta subregión se deterioró más rápidamente en pacientes con ELA que en los controles. Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de la participación no motora en la ELA y podrían contribuir a la identificación de nuevos objetivos de tratamiento para esta devastadora enfermedad.