Avances significativos en la lucha contra la ELA

26/05/2025 7:26:46

A pesar de ser una enfermedad sin cura, el panorama de los tratamientos en la ELA está evolucionando, y somos testigos de avances significativos que abren nuevas vías de esperanza para los pacientes. La enfermedad ha sido un desafío debido a su gran complejidad. Sin embargo, sabemos que aproximadamente entre el 5% - 10% son de origen familiar donde las mutaciones se heredan genéticamente.

Dos de las mutaciones genéticas más relevantes que están en el foco de las nuevas investigaciones son las del gen SOD1 y el gen FUS. Las primeras (ELA-SOD1) son responsables de aproximadamente el 2% de los casos. Las mutaciones patógenas en el gen FUS (ELA-FUS) son menos frecuentes (1% - 2%), sin embargo, esta forma de ELA es más agresiva y de inicio más temprano.

Panorama actual

A nivel mundial, la investigación en ELA está experimentando un cambio importante. Por primera vez en décadas, estamos viendo el desarrollo de terapias dirigidas a las causas genéticas de la enfermedad. Estas terapias, conocidas como oligonucleótidos antisentido (del inglés, ASO), funcionan silenciando genes específicos para reducir la producción de proteínas dañinas.

Concretamente en España, nos estamos posicionando a la vanguardia de la adopción de estas terapias innovadoras en el sistema público de salud. Esto representa un hito, ya que es la primera vez que se incorporan nuevos fármacos para la ELA desde los años 90.

TOFERSEN

Tofersen, comercializado bajo el nombre de Qalsody, es el primer tratamiento dirigido a una de las causas genéticas conocidas de la ELA, que son las mutaciones en el gen SOD1. Su mecanismo de acción consiste en la unión y degradación del ARN mensajero (ARNm) del gen SOD1, disminuyendo la síntesis de la proteína SOD1 y así preservar la función neuronal y ralentizar la progresión de la enfermedad. Recordemos que las mutaciones en el gen SOD1 conducen a la acumulación anómala de una forma tóxica de la proteína SOD1 que daña las neuronas motoras.

Eficacia y estudios clínicos de Tofersen

La eficacia de este tratamiento se evaluó en el estudio VALOR, un ensayo clínico de fase III. El análisis principal de este estudio no demostró diferencias estadísticamente significativas en la capacidad funcional entre Tofersen y el placebo en la semana 28. Sin embargo, se encontraron reducciones significativas en la concentración de la proteína SOD1 en el LCR y en los niveles plasmáticos de neurofilamentos de cadena ligera (NfL) (biomarcador de lesión neuronal y neurodegeneración) en aquellos pacientes que habían sido administrados con Tofersen.

Los resultados preliminares de un estudio de extensión a largo plazo (hasta 104 semanas) fueron aún más alentadores. Se observó una ralentización en la progresión de la enfermedad y una mejor función clínica, respiratoria y fuerza muscular, así como en las evaluaciones de calidad de vida en inicios tempranos del tratamiento.

Aprobación y acceso a Tofersen en España

Tofersen fue autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en mayo de 2024 bajo "circunstancias excepcionales" debido a la rareza de la enfermedad y la limitada disponibilidad de datos clínicos completos.

Recientemente, el Ministerio de Sanidad español ha aprobado la financiación de Tofersen. Esto convierte a España en uno de los primeros países europeos en ofrecer esta terapia a través de su sistema público de salud.  El acceso a Tofersen en España requiere la identificación de la mutación en el gen SOD1 mediante una prueba diagnóstica. Afortunadamente, esta prueba está disponible en la mayoría de los centros de referencia de ELA en gran parte de las comunidades autónomas.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó el informe de posicionamiento terapéutico para Tofersen el pasado 19 de mayo de 2025, sentando las bases para su uso.

Consideraciones importantes sobre Tofersen

Tofersen supone un avance significativo en el tratamiento personalizado, pero no es una cura. Se espera que su beneficio clínico a largo plazo se confirme con más datos, y siempre debe ir acompañado de los cuidados estándar de la ELA. En términos de seguridad, es generalmente manejable, con efectos adversos comunes como dolor generalizado y fatiga, y casos raros de eventos neuroinflamatorios graves.

ULEFNERSEN

Paralelamente a los avances con Tofersen, otra terapia dirigida, Ulefnersen (también conocido como jacifusen o ION-363), está mostrando resultados prometedores en pacientes con ELA-FUS. Hace un año ya hablamos de este prometedor tratamiento en el apartado de noticias de FUNDELA.

Ulefnersen es un ASO diseñado para silenciar el gen FUS, bloqueando la producción de la proteína FUS tóxica (causadas por la mutación). El desarrollo de este tratamiento comenzó como ayuda a una única paciente, Jaci Hermstad, una joven cuya hermana gemela había muerto de ELA. La terapia mostró un resultado tan alentador que motivó a la farmacéutica Ionis a financiar un ensayo clínico global, que actualmente sigue en curso.

Resultados prometedores

Los resultados de un reciente estudio liderado por Neil Shneider en la Universidad de Columbia, donde evaluó a 12 pacientes tratados con Ulefnersen, mostró una reducción significativa del neurofilamento ligero (NfL) de hasta el 83% en todos los pacientes, lo que sugiere que la terapia tiene un efecto directo en la protección neuronal.

Además, se observaron respuestas clínicas notables. Un caso particularmente inspirador fue el de una joven que había perdido la capacidad de caminar y respirar por sí sola debido a la ELA-FUS. Tras iniciar el tratamiento a finales de 2020, logró recuperar ambas funciones. Otro caso notable fue el de un hombre de unos 30 años que comenzó el tratamiento antes de desarrollar síntomas y logró mantenerse asintomático durante tres años mientras recibía el fármaco, con normalización de la actividad eléctrica de sus músculos. Esto sugiere que la intervención temprana puede tener efectos protectores incluso antes de que la enfermedad progrese.

A diferencia de la mayoría de los tratamientos actuales para la ELA, que solo logran retrasar el deterioro, la posibilidad de frenar e incluso revertir algunos daños neurológicos abre un camino distinto en la medicina neuromuscular.

En cuanto a la seguridad, el fármaco fue bien tolerado por todos los pacientes en el ensayo, y no se registraron efectos adversos graves atribuibles al tratamiento.

Impacto futuro de Ulefnersen

Si los datos preliminares se confirman, Ulefnersen podría convertirse en el primer tratamiento aprobado que modifique de manera sustancial el curso de la ELA-FUS. Si bien no se presenta como una cura definitiva ni una solución universal para todos los tipos de ELA, su impacto es inmenso. Este es un claro ejemplo de medicina de precisión y desarrollo terapéutico basado en la ciencia y en la comprensión de la biología de la enfermedad.

Un horizonte esperanzador

Los avances con Tofersen y Ulefnersen son esperanzadores. Estos hallazgos son fruto del esfuerzo conjunto de la comunidad de científicos, investigadores y pacientes.

Desde FUNDELA, continuaremos informando sobre cada paso en este camino. A pesar de los desafíos de la enfermedad, estos hitos demuestran que la investigación abre caminos hacia un futuro donde la ELA sea una enfermedad tratable y, algún día, curable.

REFERENCIAS

https://www.sanidad.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/Infor220525164408576.pdf

https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6675

https://alsnewstoday.com/ionis-sod1-rx-biib067/

https://www.news-medical.net/news/20250523/Experimental-ALS-drug-shows-unprecedented-recovery-in-some-patients.aspx

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)01038-4/abstract

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)00513-6/abstract

 

MÁS LINKS DE INTERÉS
https://cadenaser.com/nacional/2025/05/23/una-paciente-con-ela-muy-agresiva-vuelve-a-andar-y-respirar-sin-ventilador-con-un-farmaco-experimental-cadena-ser/

https://www.telecinco.es/noticias/salud/20250523/paciente-ela-vuelve-caminar-tratamiento-experimental_18_015655516.html?sfnsn=scwspwa#utm_source=fb&utm_medium=Telecinco

https://www.antena3.com/noticias/salud/joven-ela-vuelve-caminar-tratamiento-experimental_2025052368307cb19906bf76df714cd6.html

https://www.facebook.com/share/p/19X7JHYRhq/

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/05/22/682f4257e9cf4aea278b458a.html