La Fundación Salud 2000 publica los ganadores de las Ayudas Merck Serono de Investigación 2007

Se han incluido dos categorías nuevas para premiar los mejores proyectos de Oncología y Enfermedades Raras

27/02/2008 0:00:00

Madrid, 27 de febrero de 2008. La Fundación Salud 2000 ha hecho públicos hoy los nombres de los investigadores galardonados con las Ayudas Merck Serono de Investigación 2007, destinadas a financiar proyectos de investigación inéditos que puedan desarrollarse en nuestro país y que hayan sido presentados por investigadores españoles.
Las ayudas están dotadas con 20.000 euros cada una y con ellas se reconoce a los proyectos presentados en seis categorías: Infertilidad, Esclerosis Múltiple, Endocrinología, Psoriasis, Oncología y Enfermedades Raras. Estas dos últimas, se convocan por primera vez este año.
Lucía Martínez Casimiro, del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, ha sido premiada en el área de Investigación Clínica en Psoriasis por su proyecto “Modificaciones en el perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis en tratamiento con biológicos”. Asimismo, Ramón Risco Delgado, de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, ha sido distinguido en el área de Investigación Clínica en Infertilidad por el estudio “Vitrificación de ovocitos con muy bajas concentraciones de crioprotectores basadas en la tecnología de microcapilares de cuarzo”. Por su parte, Jesús S. Mora Pardina, del Hospital Carlos III de Madrid, ha recibido la ayuda Merck Serono 2007 en el área de Investigación en Enfermedades Raras gracias a su trabajo “Validación de un Sistema de Evaluación Neuromuscular Clínica Cuantificada para su aplicación en ensayos clínicos en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica”.
En el área de Investigación Clínica en Oncología, el proyecto premiado ha sido “Valor Pronóstico de las células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de mama mestatásico”, presentado por Miguel Martín Jiménez, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. Igualmente, María Pardo Pérez, del Laboratorio de Endocrinología molecular de la Universidad de Santiago de Compostela, ha sido distinguida en el área de Investigación Clínica en Endocrinología por el proyecto “Identificación por proteómica de nuevas adipokinas y miokinas implicadas en la obesidad humana”. Y por último, en el área de Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple el jurado ha elegido el proyecto de José Enrique Martínez Rodríguez, de la Fundación IMIM, “Expresión de receptores de células natural Killer en linfocitos T de pacientes con Esclerosis Múltiple”
Unas ayudas ya consolidadas
Las Ayudas Merck Serono de Investigación se han convertido en una cita ineludible dentro del panorama científico español y, prueba de ello, es que la Fundación ha recibido 114 proyectos en esta edición, lo que significa un aumento de un 200% respecto al año 2006. Este incremento se ha debido, fundamentalmente, al interés de las categorías recién inauguradas, ya que se han recibido 70 proyectos para las áreas de Oncología y Enfermedades Raras.
 “Creo que todos los proyectos presentados son dignos de recibir estas ayudas y soy consciente de que el jurado ha hecho un gran esfuerzo para elegir sólo seis, más, teniendo en cuenta el número de proyectos presentados y la elevada calidad de los mismos. Por lo tanto, quiero agradecer su participación a todos aquellos que nos han enviado sus propuestas, y al jurado por la magnífica labor que ha realizado”, ha manifestado Luis Valenciano Clavel, presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Salud 2000.
El jurado que falla las Ayudas Merck Serono está compuesto por personalidades de relevancia científica relacionadas con cada una de las áreas convocadas y representantes de las sociedades científicas españolas. Entre estas últimas se encuentran la Sociedad Española de Fertilidad, Sociedad Española de Andrología, Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología, Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, Sociedad Española de Medicina Interna, Sociedad Española de Neurología, Sociedad Española de Inmunología, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Academia Española de Dermatología y Venereología, Sociedad Española de Oncología Médica, Federación Española de Enfermedades Raras, Instituto Español de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III.
Breve resumen de los proyectos
Área de Investigación Clínica en Psoriasis: Dra. Dña. Lucía Martínez Casimiro, del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, por el proyecto “Modificaciones en el perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis en tratamiento con biológicos”. Con esta investigación se pretende analizar el perfil de riesgo cardiovascular, incluyendo un estudio de síndrome metabólico, en pacientes con psoriasis que vayan a iniciar por primera vez un tratamiento con un fármaco biológico y ver cómo se modifica dicho perfil a lo largo de un año a partir del tratamiento, comparando a los pacientes con ellos mismos y con un grupo control. Así, se quiere objetivar si la utilización de fármacos biológicos supone un beneficio en el perfil cardiovascular y si favorece actuaciones terapéuticas al respecto.
Área de Investigación Clínica en Infertilidad: Dr. D. Ramón Risco Delgado, de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, por el proyecto: “Vitrificación de ovocitos con muy bajas concentraciones de crioprotectores basadas en la tecnología de microcapilares de cuarzo”. Este proyecto está encaminado a demostrar la eficacia de una nueva técnica de vitrificación que, según el autor, posiblemente suponga el fin de los problemas que existen en torno a la criopreservación de los ovocitos, ya que la alta concentración de crioprotector necesaria para una adecuada vitrificación tradicional, resulta a menudo tóxica para este tipo celular. Y así, poner a punto la técnica para que sea de aplicación clínica inmediata en la reproducción asistida. Este hecho podría suponer un gran avance en la preservación de la fertilidad de las mujeres, afirma Risco. Además, añade, permitiría la creación de bancos de ovocitos superándose los problemas éticos y legales que rodean la preservación de embriones.
Área de Investigación en Enfermedades Raras: Dr. D. Jesús S. Mora Pardina, del Hospital Carlos III de Madrid, por el proyecto: “Validación de un Sistema de Evaluación Neuromuscular Clínica Cuantificada para su aplicación en ensayos clínicos en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica”. El relativamente pequeño número de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y el coste de necesitar un alto número de pacientes con tiempos de seguimientos largos, dificulta que se hagan ensayos clínicos en esta enfermedad. Con este proyecto se persigue definir, validar y, posteriormente, aplicar clínicamente un Protocolo de Evaluación Neuromuscular Cuantificada específico, denominado MAQUINA (Madrid QUantitative Neuromuscular Assessment) en pacientes con ELA. Asimismo, se pretende conseguir que el error técnico de medición realizado con este protocolo sea menor que con las variables de eficacia utilizadas habitualmente en ensayos clínicos y, con ello, reducir el tamaño muestral y el tiempo de seguimiento necesarios para detectar un efecto positivo en el tratamiento.
Área de Investigación Clínica en Oncología: Dr. D. Miguel Martín Jiménez, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, por el proyecto: “Valor Pronóstico de las células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de mama mestatásico”. El objetivo de este proyecto es la detección, cuantificación y estudio del papel pronóstico de las células tumorales en sangre periférica de las pacientes con cáncer de mama metastático antes de comenzar el tratamiento de quimioterapia, ya que la detección de células tumorales circulantes tiene importantes implicaciones pronósticas y terapéuticas y su presencia puede ser de utilidad en la evidencia inicial del proceso metastático, como marcador de riesgo de la posibilidad de metastatización y, por tanto, de mal pronóstico, y como marcador para monitorizar la respuesta al tratamiento.
Área de Investigación Clínica en Endocrinología: Dra. Dña. María Pardo Pérez, del Laboratorio de Endocrinología molecular de la Universidad de Santiago de Compostela, por el proyecto: “Identificación por proteómica de nuevas adipokinas y miokinas implicadas en la obesidad humana”. El objetivo global del proyecto es estudiar nuevos sistemas de señales del sistema adiposo (adipokinas) y muscular (miokinas) responsables de la desregulación de la homeostasis energética en la obesidad. Para ello, la experta se propone aplicar la proteómica como nueva tecnología emergente de gran utilidad en la identificación de nuevas proteínas diana en diferentes enfermedades, ya que la identificación de nuevas proteínas señal secretadas por los tejidos adiposo y muscular permitirá mejorar el conocimiento de los mecanismos que regulan la homeostasis energética y el peso corporal como parte esencial para un tratamiento correcto de la obesidad.
Área de Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple: Dr. D. José Enrique Martínez Rodríguez, de la Fundación IMIM, por el proyecto: “Expresión de receptores de células natural Killer en linfocitos T de pacientes con Esclerosis Múltiple”. La hipótesis del autor es que la expresión de receptores NK en linfocitos T puede modular la respuesta de estas células a patógenos y autoantígenos, pudiendo guardar relación con al actividad inflamatoria de la esclerosis múltiple (EM). Con relación a la hipótesis etiológica de la enfermedad, el patrón de expresión de receptores NK en linfocitos T CD4+ específicos de la VEB y de citomegalovirus (CMV) humano podría diferir entre sujetos sanos y pacientes con EM. Así, el autor se propone evaluar en pacientes con EM la expresión de receptores de células NK en linfocitos T CD8+ y CD4+, así como en linfocitos T CD4+ específicos para VEB y para citomegalovirus (CMV), correlacionando la expresión de dichos receptores con parámetros clínicos de la actividad inflamatoria y progresión.
Acerca de la Fundación Salud 2000
La Fundación Salud 2000, creada en 1991, es una institución privada sin ánimo de lucro financiada por la compañía químico farmacéutica Merck España, que tiene como fin promover la investigación biomédica en todas las disciplinas que contribuyen al desarrollo de la salud y fomentar el desarrollo de la bioética y el derecho sanitario. La Fundación centra su actividad en cuatro pilares básicos: Promoción de la Investigación; Apoyo a la Bioética y el Derecho Sanitario; Divulgación del Conocimiento, y Promoción de la Salud como un derecho universal.
Entre sus múltiples actividades, la Fundación Salud 2000 convoca anualmente las Ayudas Merck Serono de Investigación dirigidas a financiar proyectos de investigación inéditos realizados por equipos de investigadores en diversas disciplinas biomédicas. Asimismo, se realiza una convocatoria anual de becas de investigación y se colabora en la financiación de materiales y equipos a grupos de investigadores. La labor de la Fundación se completa con una importante actividad de divulgación científica mediante la elaboración de informes y monografías de temas de importante repercusión en el ámbito biomédico, con especial interés a todos los asuntos vinculados con el derecho sanitario.
El patronato de la Fundación Salud 2000 está constituido por: Dña. Consuelo Rubio Sandi (Presidenta), Dña. Laura González Molero (Secretaria), Prof. Hipólito Durán Sacristán, Prof. Amador Schüller Pérez, Prof. Joao Ribeiro da Silval, Prof. Rafael Carmena Rodríguez y Dña. Ana Céspedes. El presidente del Consejo Científico Asesor es el Dr. Luis Valenciano Clavel. La Directora de la Fundación es la Dra. Ana Céspedes.

Fuente: INFORPRESS