Prevención de la esclerosis lateral amiotrófica: conocimientos de las enfermedades neurodegenerativas presintomáticas

23/11/2021 1:32:43

Ref.: https://academic.oup.com/brain/advance-article/doi/10.1093/brain/awab404/6408437
Se ha logrado un progreso significativo en la comprensión de la fase presintomática en la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA). Si bien aún se desconoce mucho, los avances en otras enfermedades
neurodegenerativas ofrecen información valiosa. De hecho, está cada vez más claro que los
síndromes clínicos bien reconocidos de la enfermedad de Alzheimer (EA), la enfermedad de
Parkinson (EP), la enfermedad de Huntington (EH), la atrofia muscular espinal (AME) y la demencia
frontotemporal (DFT) también están precedidos por unos síntomas presintomáticos o prodrómicos
de duración variable, periodo durante el cual se desarrolla el proceso de la enfermedad subyacente,
con los cambios compensatorios asociados y la pérdida de respuesta inherente del sistema.
Los conocimientos clave de estas enfermedades destacan las oportunidades de descubrimiento en la
ELA; El desarrollo de biomarcadores que reflejan las proteínas beta-amiloide y tau ha dado lugar a
un cambio en la definición de la EA en función de la histopatología subyacente inferida. La EP es
única entre las enfermedades neurodegenerativas por el número y la diversidad de biomarcadores
no genéticos de la fase presintomática, sobre todo el trastorno del comportamiento del sueño REM.
La EH se beneficia de la capacidad de predecir el momento probable de manifestación clínica de la
enfermedad en función de la edad y la duración de la repetición CAG junto con marcadores de
atrofia de neuroimagen fiables. Los ensayos clínicos de AME han destacado el valor transformador
de la intervención terapéutica temprana, y los estudios en DFT ilustran el papel diferencial de los
biomarcadores basados en el genotipo. Avances similares en ELA transformarían nuestra
comprensión de los eventos clave en la patogénesis, acelerando así drásticamente el progreso hacia
la prevención de enfermedades.
Descifrar la biología de la ELA presintomática se basa en un marco conceptual claro para definir las
primeras etapas de la enfermedad. La ELA clínicamente manifiesta puede surgir de forma abrupta,
especialmente entre aquellos que albergan mutaciones genéticas asociadas con ELA de progresión
rápida. Sin embargo, la enfermedad también puede evolucionar más gradualmente, revelando un
período prodrómico de deterioro motor leve que precede a una enfermedad clínicamente
manifiesta. De manera similar, el deterioro cognitivo y conductual, cuando está presente, puede
emerger gradualmente, evolucionando a través de un período prodrómico de deterioro cognitivo o
conductual leve antes de la progresión a ELA.
Los biomarcadores son de vital importancia para el estudio de la ELA presintomática y esenciales
para los esfuerzos por intervenir terapéuticamente antes de que surja la enfermedad clínicamente
manifiesta. Sin embargo, el uso de biomarcadores no genéticos presenta desafíos relacionados con
el asesoramiento, el consentimiento informado, la comunicación de resultados y las protecciones
limitadas que ofrece la legislación existente. Las experiencias de asesoramiento y pruebas genéticas
presintomáticas, y las protecciones legales contra la discriminación basada en datos genéticos,
pueden servir de guía.
Basándose en el conocimiento aprendido, más ampliamente de otras enfermedades
neurodegenerativas presintomáticas y específicamente de los portadores de mutaciones del gen
ALS, este estudio presenta una hoja de ruta para la intervención temprana, y quizás incluso la
prevención de enfermedades, para todas las formas de ELA.