Diferencias de sexo en la supervivencia y progresión de la esclerosis lateral amiotrófica: Un análisis multidimensional

27/05/2024 7:25:35

Ref.: https://doi.org/10.1002/ana.26933

El presente estudio se plantea investigar las diferencias relacionadas con el sexo en el pronóstico de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y sus factores contribuyentes. La cohorte principal se obtuvo del Registro de ELA Piamonte y Aosta (PARALS); para la validación se utilizó la base de datos de acceso abierto sobre ensayos clínicos de ELA (PRO-ACT) y las base de dato de Answer ALS. Se realizaron análisis de supervivencia teniendo en cuenta la edad y el lugar de aparición de los primeros síntomas. También se exploró el papel de la capacidad vital forzada y la disminución de peso mediante un análisis de mediación causal. También se evaluaron las tasas de supervivencia y progresión de la enfermedad después del emparejamiento por puntuación de propensión.

La cohorte PARALS incluyó a 1.890 personas (44,8% mujeres). Los hombres mostraron una supervivencia más corta cuando se estratificaron por lugar de inicio [HR (Hazard ratio) de inicio espinal 1.20, IC 95% 1.00–1.44, p = 0.0439; HR de inicio bulbar 1.36, IC 95% 1.09–1,70, p = 0.006917], aunque las mujeres tuvieron un deterioro funcional más pronunciado (+0.10 puntos ALSFRS-R/mes, IC 95% 0.07–0.15, p < 0.00001) independientemente del lugar de inicio. En cambio, los hombres mostraron un peor deterioro respiratorio (-4.2% de capacidad vital forzada/mes, IC del 95% -6.3 a -2.2, p < 0.0001) y una pérdida de peso más rápida (-0.15 kg/mes, IC del 95% -0.25 a -0.05, p = 0.0030). El análisis de mediación causal mostró que la función respiratoria y la pérdida de peso fueron fundamentales en las diferencias de supervivencia relacionadas con el sexo. El análisis de los pacientes de PRO-ACT (n = 1394, 40.9% mujeres) y Answer ALS (n = 849, 37.2% mujeres) confirmó estas tendencias.

La menor supervivencia en los hombres está relacionada con una peor función respiratoria y la pérdida de peso, más que con una progresión más rápida de la enfermedad.

En conclusión, el presente estudio arroja nueva luz sobre la naturaleza multifacética de las diferencias relacionadas con el sexo en el pronóstico de la ELA y tiene un impacto directo en la práctica clínica, orientando el manejo de los pacientes hacia una atención personalizada por sexo, y mejorando el diseño y la interpretación de los ensayos clínicos. En particular, estos hallazgos apoyan una estratificación basada en el sexo a la hora de evaluar el impacto de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas sobre los resultados, como la supervivencia y la tasa ALSFRS-R, especialmente para los tratamientos dirigidos a la función respiratoria y la afectación metabólica.