Reutilización de fármacos sin mecanismos para ELA/DFT relacionada con C9orf72 utilizando datos genómicos a gran escala

Ref.: 10.1016/j.xgen.2024.100679
Las expansiones repetitivas en el gen C9orf72 son la causa genética más común de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal (DFT). Sin embargo, al igual que ocurre con otras enfermedades neurodegenerativas de origen genético, todavía no se comprende bien el mecanismo exacto por el cual esta mutación provoca la muerte de las neuronas. Esta falta de conocimiento dificulta el desarrollo de tratamientos específicos para enfermedades relacionadas con este gen.
Para abordar este problema, los investigadores usaron un enfoque basado en datos genómicos, analizando un gran número de muestras, algunas de ellas obtenidas del proyecto MinE (41.273 de personas con ELA y sin la enfermedad, además de 1.516 personas portadoras de la mutación en C9orf72). Utilizaron un método para identificar medicamentos ya aprobados para otras enfermedades que pudieran reutilizarse en este caso. Basándose en patrones de expresión génica y en la influencia de ciertas variantes genéticas en la edad de aparición de la enfermedad, encontraron que el acamprosato (una sustancia similar al neurotransmisor GABA, usada para tratar la adicción al alcohol) podría ser un tratamiento útil para los pacientes con esta mutación.
Para comprobarlo, probaron el fármaco en modelos celulares y observaron que tenía un efecto protector sobre las neuronas. Además, su eficacia fue similar a la del riluzol, el tratamiento estándar actual para la ELA.
Este estudio resalta el valor el estudio del ADN y sus variaciones para encontrar nuevas aplicaciones para medicamentos ya existentes, especialmente en enfermedades complejas como la ELA y la DFT, donde aún no se comprende del todo cómo ocurren los daños en las neuronas.
Más allá de su aplicación en la ELA, este enfoque multidisciplinario e innovador podría ayudar a identificar nuevos tratamientos para otras enfermedades neurodegenerativas complejas, donde los mecanismos que las causan aún no se comprenden completamente. Además, con el objetivo de impulsar el descubrimiento de nuevas terapias, los investigadores han hecho público su método computacional, permitiendo que otros equipos científicos lo utilicen para avanzar en la búsqueda de tratamientos para enfermedades sin cura.