¿Qué son los registros de pacientes?

23/12/2024 7:09:11

Los registros de pacientes son bases de datos organizadas donde se almacena información detallada sobre personas que padecen una enfermedad concreta. Estos registros pueden incluir datos demográficos, historial médico, síntomas, tratamientos y la evolución de la enfermedad. La finalidad es reunir información del mayor número de personas con la misma condición, para así facilitar el análisis de patrones y mejorar la comprensión de la enfermedad.

Se elaboran siguiendo rigurosos criterios científicos para garantizar la calidad y precisión de la información. La recogida de datos se realiza de manera estructurada y estandarizada, lo que permite que la información sea fiable y comparable. Además, estos registros cumplen con normativas de protección de datos, garantizando la confidencialidad y seguridad de la información de los pacientes. Gracias a estos altos estándares, la información puede ser utilizada en estudios científicos y contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos.

La creación y gestión de estos registros suele ser responsabilidad de organizaciones de salud pública, hospitales y centros de investigación. En algunos casos, las asociaciones de pacientes también colaboran, aportando una perspectiva valiosa sobre las necesidades y experiencias de los afectados. En el caso de la ELA, los registros suelen ser elaborados por instituciones que se dedican al estudio de enfermedades neurológicas y raras.

¿Cuáles son los objetivos de un registro de pacientes?

El propósito de estos registros va mucho más allá de acumular datos. Se crean para ayudar a mejorar la comprensión, la atención y el tratamiento de la enfermedad. Los registros permiten observar cómo se presenta y evoluciona las patologías en distintos pacientes, lo que facilita identificar patrones comunes y diferenciar particularidades. Por ejemplo, gracias a ellos se puede saber si ciertos síntomas son más comunes en determinadas edades, si un tipo de tratamiento es más eficaz en algunas etapas de la enfermedad, o si hay factores que influyen en su progreso. Esto, a su vez, ayuda a los especialistas a diseñar mejores estrategias de tratamiento y a que los servicios de salud planifiquen sus recursos para atender las necesidades específicas de los pacientes.

La información se usa para:

Estimar la cantidad de nuevos casos diagnosticados cada año (incidencia),

Estimar la cantidad de personas con una determinada enfermedad en un momento específico (prevalencia),

Comprender mejor a los pacientes y qué factores afectan a la enfermedad.

Enriquecer la investigación con el propósito de mejorar la atención de los pacientes.

¿Qué importancia tiene la participación en un registro de pacientes?

Cada paciente tiene una historia única que puede aportar valiosa información a la investigación. Al compartir datos de forma anónima, se contribuye a avanzar en la lucha contra la enfermedad. Además, su participación brinda la oportunidad de:

Ser parte de la solución y sentir que estás aportando en mejorar la vida de otros pacientes.

Conectar con otros pacientes formando parte de una comunidad de personas que comparten una experiencia similar.

Acceder a información actualizada sobre los últimos avances en investigación y tratamientos.

Es importante incluir a la mayor cantidad posible de personas para obtener información lo más precisa posible, que a su vez:

Mejore la atención médica: Al registrar datos de manera estructurada, los profesionales pueden personalizar el cuidado y anticipar posibles contratiempos.

Facilite la investigación: La información recogida permite a los investigadores identificar patrones, desarrollar estudios, y evaluar la efectividad de nuevos tratamientos.

Ayude a planificar los servicios de salud: Conocer la prevalencia y características de una enfermedad en una población permite a las autoridades de salud planificar servicios y recursos necesarios.

Registros de pacientes CON ELA

Registros internacionales

Existen varios registros de ELA a nivel internacional, todos ellos con el propósito de recopilar información de pacientes que permita avanzar en el conocimiento de la enfermedad. Los registros de paciente con ELA recopilan información específica sobre la progresión de la enfermedad, la respuesta a tratamientos y otros factores asociados. Entre ellos podemos destacar:

1. Registro Nacional de ELA de Estados Unidos: Gestionado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), este registro recopila datos de personas diagnosticadas con ELA en EE.UU. Es una herramienta para entender la epidemiología de la ELA y apoyar la investigación sobre sus causas y tratamientos.

  

2. Registro Europeo de ELA (EURO-MOTOR): Este proyecto recopila datos de varios países de Europa. La iniciativa permite que los investigadores compartan información y colaboren en el análisis de datos para entender mejor la variabilidad y progresión de las enfermedades de la motoneurona.

3. Proyecto TRICALS (Treatment Research Initiative to Cure ALS): Es una red de centros de investigación en Europa que trabaja en colaboración con pacientes, científicos y médicos para desarrollar tratamientos efectivos para la ELA. TRICALS utiliza registros de pacientes para identificar tendencias y medir la efectividad de nuevas terapias.

Registros de ELA en España

En España no existe un registro oficial de pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que permita saber con exactitud a cuántas personas afecta la enfermedad.

La recientemente aprobada “Ley ELA” en su disposición adicional cuarta, apartado d), plantea la creación y regulación de un Registro Estatal de Enfermedades Neurodegenerativas, con el objetivo de proporcionar información epidemiológica sobre la incidencia, la prevalencia y los factores determinantes asociados a la enfermedad, así como para facilitar información con la que orientar la planificación, la gestión sanitaria y la evaluación de las actividades asistenciales, y para proveer los indicadores básicos que permitan la comparación entre comunidades autónomas y con otros países.

En España, existen otras iniciativas para crear registros específicos para enfermedades raras, incluida la ELA. Estos registros permiten recopilar información sobre la evolución de la enfermedad en pacientes españoles y contribuyen a los esfuerzos de investigación globales:

1. Registro Nacional de Enfermedades Raras: Este registro, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III, incluye enfermedades como la ELA. Recoge información que permite conocer la prevalencia y evolución de estas enfermedades en España, así como evaluar los tratamientos y servicios de apoyo.

2. Registros regionales: Varias comunidades autónomas han implementado registros para enfermedades específicas. Algunos hospitales y centros de investigación, especialmente aquellos especializados en enfermedades neuromusculares, también han creado sus propios registros, y muchos colaboran con redes internacionales para optimizar la información disponible y su análisis en el contexto de la ELA.

Registro de pacientes en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, el "Plan de Mejora de la Atención Sanitaria a Personas con Enfermedades Poco Frecuentes. 2016-2020" impulsó la creación de un registro específico para pacientes con ELA. Este registro sería gestionado a través de las cuatro unidades especializadas en la enfermedad que existen en la región ubicadas en los hospitales 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y el Complejo Hospitalario La Paz-Carlos III. Estas unidades ofrecen atención especializada a personas con ELA y, al mismo tiempo, recopilan y actualizan información detallada de cada paciente.

Entre las actividades a desarrollar por el citado Plan, podemos destacar:

            -Desarrollo de un sistema de registro que facilite la codificación en la historia clínica             informatizada de Atención Primaria y Hospitalaria.

            -Mantenimiento de las vías de comunicación con el registro nacional de enfermedades raras    y otras CCAA.

            -Establecimiento de un registro obligatorio para la prescripción y dispensación de             medicamentos huérfanos en enfermedades poco frecuentes.

            -Diseño de un registro de ensayos clínicos en el que figuren todos los que estén en fase de            reclutamiento en el Servicio Madrileño de Salud, para facilitar la derivación de pacientes y            su acceso a alternativas terapéuticas.

            -Establecer indicadores de seguimiento, de efectividad y seguridad a partir del registro de      prescripción y dispensación que permitan conocer los resultados obtenidos en salud.         Información periódica de efectividad y respuesta.

            -Fomento de la investigación epidemiológica sobre historia natural de las EPF, utilizando la   información disponible en bases de datos clínico-administrativas: SIERMA, AP-Madrid,    CMBD, bases de datos hospitalarias, Registro Nacional de Enfermedades Raras del ISCIII,         MAPER (mapa interactivo desarrollado por el CIBERER con información de los proyectos            de investigación biomédica que hay en marcha en CCAA sobre enfermedades poco      frecuentes, etc.

Referencias:

- https://cordis.europa.eu/project/id/259867/reporting

- https://www.tricals.org/es

-https://www.cdc.gov/als/ALSJoinALSRegistry.html

- Comunidad de Madrid. (2016). Plan de Mejora de la Atención Sanitaria a Personas con Enfermedades Poco Frecuentes de la Comunidad de Madrid 2016-2020.

- Mehta P, Antao V, Kaye W, et al. Prevalence of amyotrophic lateral sclerosis - United States, 2010-2011. MMWR Suppl. 2014;63(7):1-14.

- López-Bastida J, Perestelo-Pérez L, Montón-Alvarez F, Serrano-Aguilar P, Alfonso-Sanchez JL. Social economic costs and health-related quality of life in patients with amyotrophic lateral sclerosis in Spain. Amyotroph Lateral Scler. 2009;10(4):237-243. doi:10.1080/17482960802430781